Quantcast
Channel: Pontevedra Viva - Cultura
Viewing all 12891 articles
Browse latest View live

El viejo

$
0
0

Desde su cuarto se escucha el ruido incesante del tráfico, el murmullo de la gente al bajarse de la parada del autobús, el ladrido de un perro, la sirena de una ambulancia de camino al hospital, el rumor de la vida. Él, arrugado por la vejez, mira la televisión sin verla, sin escuchar casi nada de su alrededor. Toca el mando a distancia y sopesa el aburrimiento cambiando de canal hasta que encuentra uno sobre el mundo animal.

— ¬Esto es más interesante que oír a los políticos o ver anuncios inútiles.

Me dice y se queda fijándose en las imágenes desde lo profundo de sus ojos apagados.
Antes entretenía su vejez pintando lienzos que copiaba desde calendarios viejos o cromos gastados sobre la historia del arte; ahora ya no: el párkinson y la dependencia a un aparato de oxigeno le mantienen clavado en un sillón. Parece no recordar lo que hacía unos años atrás, o lo disimula a la perfección, y se remonta a épocas de su juventud o niñez como si hubieran pasado unos días. Mueve sus dedos sarmentosos al contar sus recuerdos posando sus ojos en un más allá colgado encima del televisor o en el reflejo de su perfil en el cristal de la ventana, el cual persiste cuando él se acuesta como un fantasma que espera sumiso el regreso rutinario del reflejo. 

— Antes de conocer a tu madre, chavalín yo, jugaba al fútbol con los Salesianos en la liga del barrio. Era alto y espigado y corría como un gamo. –me dice y se para unos segundos para sonreír para sí- El padre Raimundo, el que nos entrenaba, se subía los faldones de la sotana y se los ataba en la cintura y nos decía: pensad que tras la línea de gol de la portería está esperándoos lo que más deseáis y que el balón es vuestro mensajero al que tenéis que tratar muy bien. Qué jodio, hablaba mucho pero era el mejor de los curas.

Se calla inesperadamente y rumia la continuación de la historia, sin embargo casi nunca suele seguir, le asalta otro pensamiento, quizás, y se pierde a sabiendas o no mientras mueve la cabeza en un asentimiento continuado. Desde su mundo sin estridencias, su sordera, modela una historia que no sé si le duele o le consuela de sus soledades. Cruza y descruza sus piernas con esfuerzo y me mira queriéndome dar una explicación que se difumina en el esbozo de una sonrisa o en un papirotazo al aire como si, en realidad, nada tuviese importancia. 

Otras veces, frente a la fotografía de mi madre siendo una jovencita, le observo recorrer la encimera de mármol sobre la chimenea hasta toparse con el marco. Lo hace huido de la pantalla del televisor, a hurtadillas, serio, sin que los ojos se le humedezcan,  para terminar bajando la mirada y  mascullar algo así: "Sólo de viejo sabes de la velocidad del tiempo……… y es la hostia, ¿sabes?"Luego vuelve a la televisión y se concentra en el contenido como si nada fuera realmente relevante y todo gravitara entre descolocada evocación y afable vacío. Las arrugas de su frente, bajo su mata blanca de cuantioso cabello, se tensan y destensan en el diálogo trémulo del párkinson. 

Al atardecer capea su soledad y aburrimiento sesteando al tiempo que su telenovela preferida corre en el tiempo lentamente. Duerme un sueño intranquilo, repleto de espasmos que le hacen mover involuntariamente la pierna cruzada o cabecear repetidamente en un vaivén que hunde su barbilla respingona junto al tirante de su camiseta. No parece sufrir en el sueño, se diría que su rostro se dulcifica en una mueca de ostensible olvido placentero.
— Otro día menos que cae se quiera o no, muchacho.
Dice al despertarse como si su siesta no hubiera ocurrido.

Sé que atesora un arsenal de cosas que contaría, que hablaría de ellas largo y tendido frente a un buen vaso de vino, sin embargo también conozco que nada dirá, callará como siempre hizo intentando por todos los medios que no haya disputas ni malos entendidos. Su vida fue silenciosa, muy abnegada en medio de manadas de lobos que no tuvieron piedad en clavar sus colmillos una y otra vez, pero él jamás, salvo pocas excepciones, se quejó de su mala sombra ni del escozor de la mordedura. Vive su vejez solitaria como vivió su antes: sin frases meritorias, sin ostentaciones, laborando calladamente con su inteligencia sin pulir. 

Al acabar de cenar siempre entra en el baño, hombre rutinario donde los haya. Viene arrastrando la goma del oxigeno y sosteniéndola ante él para no enredarse los pies. Su fatiga al sentarse de nuevo le lleva a no poder decir palabra en algunos minutos. Se agita su pecho haciendo su respiración estentórea.
Su reflejo en el cristal de la ventana, noche cerrada ya, muestra su curvatura convulsa vencida ante ese sillón gris que es el sostén de sus días. Me mira de reojo y hace un gesto de impotencia como si me pidiera perdón por su falta de aire.
Cuando se le pasa el sofoco, coge el mando a distancia y hace un barrido por los canales de la televisión con cierta celeridad, lo que me extraña en él.

— Es que he visto en la revista que echan una película de alemanes, de nazis, pero no encuentro el canal, leches.

Consulto su inseparable revista de televisión para buscarle el canal correspondiente. Lleva algo empezaba pero no mucho. Es "La cruz de hierro" de Sam Peckinpah

— Creo que ya la he visto, pero me gusta –comenta arrellanándose en el sillón- Me gustan las películas de guerra, de nazis, sí, sobre todo estas en que hay acción de verdad. La otra noche dieron una, "El hundimiento" creo que se llamaba, sobre los últimos días de Hitler, y me pareció un tostón; todo muy lento, demasiado lento, una murga. Esta no, ya verás que no.

Y se adentra en los entresijos de la película con el volumen a todo gas.
— Cuando te vayas echa las dos vueltas de llave que esto, con los anuncios, terminará a las tantas.
Me dice sin quitar los ojos de la pantalla.
 


Avelaíña Teatro impulsa en Mourente unha nova edición do seu ciclo de teatro afeccionado

$
0
0

O grupo Avelaíña Teatro está a desenvolver en setembro unha nova edición do Circuíto Galego de Teatro Amador 2018. Está formado por catro obras que se representan na Cultural de Mourente. É unha iniciativa escénica na que colabora a Federación Galega de Teatro Afeccionado (FEGATEA).

A próxima sesión será o domingo 16 de setembro, ás 20.30 horas. A compañía viguesa O Trasno representará a obra En venda, na que as súas protagonistas mostran como nunca é tarde para cumprir os  soños e as ilusións, facendo unha denuncia social en clave de humor.

O sábado 22 de setembro será a quenda de Os carniceiros, obra da compañía Teatrino de Ourense. É unha traxicomedia ambientada nun campamento militar encabezado por un equipo médico que navega entre o horror e a tolemia e que perdeu a cordura hai tempo. A chegada ao campamento dun derradeiro soldado enfróntaos coa realidade.

Do Barco de Valdeorras chegará o 29 de setembro o grupo Gargallada Teatro, que porá en escena a obra Fuga, unha comedia creada por Jordi Galcerán. Conta a historia de Antón Pita, conselleiro de Industria e Enerxía, que acaba de dimitir por un escándalo de corrupción polo que a súa muller decidiu deixalo

Cando está no seu chalé a piques de suicidarse chama á porta Lorena, unha vendedora ambulante desesperada que cambiará a súa vida.

O ciclo comezou este pasado sábado 8 de setembro con Terapia de bar, representada polo Aturuxo de Melpómene de Narón.

Está ambientada nun bar no que a súa propietaria e os seus dous únicos clientes habituais, movidos polo aburrimento e tamén polo seu desequilibrio psíquico, deciden converterse en salvadores da humanidade e elaboran un plan para eliminar do mundo os vicios que segundo eles son os culpables de todos os males do ser humano: o xogo, os avances tecnolóxicos e a ambición desmesurada polo diñeiro.

Os Xirros, Os do Cotro, As Merlas, Os da Tecedeira, Os Mighelóns... están todos en Dorrón

$
0
0

A Asociación Cultural Soalleira ten en marcha a II Exposición dos Alcumes de Dorrón.

Todos os anos esta asociación organiza unha xornada folclórica e como complemento unha exposición con unha temática representativa da súa parroquia. Este ano acordaron facer a segunda parte dos alcumes de Dorrón, a primeira realizouse hai 3 anos e tiñan moito material pendiente para expoñer.

Sempre buscaron unha temática moi relacionada cos costumes e o modo de vida do seu pobo e o tema dos alcumes, era algo que xa non podían adiar máis, aseguran, porque "lamentablemente, estase a perder". De feito, nas novas xeracións ninguén se coñece xa polo alcume que levaron os seus pais e avós. Esta iniciativa é unha maneira de conservalos e que queden rexistrados nalgún lugar.

Os organizadores foron preguntando ás familias polo alcume que tiñan. "O que máis nos interesaba era saber o orixe do alcume" (si viña de profesións, lugar de orixe, apelidos, anécdotas...) e tamén a primeira persoa que se lembrara que levara ese alcume. As familias ofreceron as súas fotografías mais antigas para poder escanealas e tamén realizaron a árbore xenealóxica o máis completa posible.

Algúns dos alcumes recollidos este ano son Os Xirros, Os do Cotro, As Merlas, Os da Tecedeira, Os Mighelóns...en total 20 alcumes

Este ano decidiuse ter aberta a exposición unha semana en horario de 20:30 a 22 horas.

O Grove e Poio acollerán unha mostra sobre a evolución da cultura galega na diáspora durante a ditadura

$
0
0

O Arquivo Provincial da Deputación de Pontevedra acolleu este martes a presentación de "GalizAmerica", unha mostra itinerante comisariada por Carmen Carreiro e por Ramón Nicolás sobre a evolución da lingua e a cultura galega na diáspora nos anos da ditadura.

O percorrido da mostra comezará na Sala das Cunchas do Concello do Grove, entre o 13 e o 27 de setembro e finalizará en Poio, onde estará no Casal de Ferreirós do 5 ao 23 de decembro.

O deputado de Cultura e Lingua Xosé Leal quixo presentar este proxecto como "unha homenaxe a todas esas persoas que loitaron polo mantemento da cultura galega" facendo especial mención a América "que naquel momento foi o facho na que prendeu a nosa lingua".

A mostra, composta por 13 paneis, vai percorrendo diferentes fitos históricos do exilio e o espertar da conciencia galega a través dos intelectuais emigrados, fundamentalmente en cidades significativas como Buenos Aires e Montevideo.

Segundo explicou a comisaria Carmen Carreiro, está estruturada en tres grandes apartados. "O primeiro relaciona o exilio coa súa causa inmediata, que é a represión", o segundo apartado corresponde ao que denominou "a xenerosidade de América" e céntrase no nacemento dos centros galegos e a súa función, e a terceira parte da mostra corresponde á relación do exilio interior co exilio exterior con especial incidencia nos programas de radio, na publicación de manifestos e na edición de libros e revistas na diáspora "que serían impensables aquí".

Como actividades complementarias, en cada concello terá lugar unha conferencia a cargo dunha persoa que investigase sobre o exilio e a diáspora, e en todos proxectarase "A cicatriz branca" dirixida por Margarita Ledo quen explicaba durante a presentación que "é unha película de xénero, feminista pero que se grava integramente e por primeira vez na diáspora e en lingua galega".

A cineasta tamén será a encargada da conferencia que complementará a mostra ao seu paso por Poio. No Grove a conferencia correrá a cargo de Rosario Portela: "Ao redor do libro. Para unha historia da edición galega".

 

"Alienación indebida"

$
0
0

Rafa Cabeleira (Campelo, 1977) ha publicado recientemente "Alienación indebida", un juguete futbolístico (aunque no trata solo de fútbol) que recupera artículos publicados en los últimos años. Si usted esto ya lo sabe, probablemente sepa también que Rafa escogió Cabeleira como apellido artístico por un personaje de "Cidade de Deus" la excelente película de Fernando Meirelles. Y que arrancó el blog "Damas y Cabeleiras" para emular a escritores y periodistas que admiraba como Juan Tallón, Manuel Jabois, Rodrigo Cota y Adrián Rodríguez. En palabras del primero de ellos: "No sabía que Rafa escribía. Y él tampoco. Empezó de repente y nos dejó a todos muy sorprendidos, y por dentro diciéndonos "maldito hijo de puta". En palabras del propio Cabeleira: "Se podría decir que soy un tabernero con ínfulas de columnista. Considerarme periodista me parecería insultante y para llegar a escritor me queda camino". Esta muestra de humildad nos habla de su infancia y de las horas echadas tras la barra de Casa Otilio, un restaurante emblemático en Campelo donde Rafa oyó a su abuela relatar historias como la del Pontevedra del 'Hai que roelo', el que ganó al Real Madrid de Di Stéfano". "Los jugadores, para preparar los partidos, encargaban una caldeirada de rape".

Fue allí donde (aunque el diga que no se acuerda, su madre sí, y eso son palabras mayores), Rafa abrazó el madridismo de niño. Luego descarrilaría lastimosamente al caer bajo el influjo de su padre y convertirse en culé. Pero esto no es sino una prueba más de que todos los buenos futboleros son, en el fondo, madridistas. Lo que pasa es que lo ignoran (o no, pero se hacen el loco). La mayoría incluso dejan este mundo sin aceptar su intrínseca naturaleza merengue.

    El mayor defecto de Cabeleira (creerse culé) ha sido lo que le llevó de las páginas del blog, impulsándose en los vertiginosos resortes de una cuenta de twitter manejada con maestría, a escribir para El País. Eso y su habilidad para mezclar la retranca gallega, una sintaxis envidiablemente pulcra y las vivencias de Campelo convertidas en anécdotas.

    "Me planteo seguir mejorando hasta el punto de ser capaz de continuar escribiendo y poder vivir de esto. El siguiente objetivo quizá sea sacar una ficción, una pequeña novela o un reportaje largo. Pero es un paso que tengo que pensar bien" confiesa en una entrevista.

    Partido a partido. Así es como ha escrito "Alienación indebida", logrando que su adorado Josep Guardiola escriba en el prólogo: "Esa mezcla de los autores que leías y la gente sensata que escuchabas, te ha convertido en lo que eres ahora mismo: un escritor". Lo de la "gente sensata" me deja claro que el Pep no tiene ni la más remota idea de a quien reunía Rafa para cenar en Casa Otilio...

    Y mientras, partido a partido, Cabeleira alcanza sus sueños, ustedes no dejen de pasarse este próximo sábado a las 12:30 por la librería Paz donde compartirá un Vermú entre libros con Manuel Jabois.

    Irish Whiskey

    $
    0
    0

    La primera copa siempre viene precedida de un sentimiento insondable…

    Mis ojos asimilan el ebrio vidrio al tiempo que me encuentro con un malestar muy difícil de sostener: un espejismo entre mis manos temblorosas y muy poco útiles. Siete sueños difíciles de comprender, siete amagos de infarto y una migraña que no entiende de treguas.

     

    El mundo es un vertedero de almas en el que todo vale y todo es negociable. Whiskey. Hoy me he decidido por una botella importada: Irlanda. Ese país bien merece esta copa. Le echo un último vistazo y me percato de que nunca había probado este tipo de whiskey. Las cosas buenas de la vida no suelen ser vistas por mis ojos últimamente. Pero esto sí que lo veo. Es un buen whiskey. ¡Colosal whiskey! Por supuesto. Siete sueños. Quizás sean ocho, o nueve, o diez... dímelo tú si es que eres uno de esos soñadores que dejaron sus limitaciones y decidieron volver a volar.

     

    Otra copa. Me pesan los párpados. Por supuesto, he bebido demasiado. Lo mínimo. Demasiado. Me pesan los sueños. Doce sueños, quizás trece o catorce... sólo son sueños. No soy ningún imbécil. Whiskey irlandés. Otra copa. Otro sueño. Un dolor siempre difícil de sostener. Me fijo en esa botella: Distilled, blended and bottled in Ireland. Me empiezan a gustar Irlanda y su whiskey. Menuda suerte tiene los irlandeses. Lo destilan ellos personalmente para que luego me lo beba yo. Otra copa. Ésta me la bebo de un trago... ¡Otra copa! Éste es un ramalazo difícil de sustentar. Vida perra. Dolores a mi edad... No estoy completamente desesperado. Bueno, un poco desesperado sí que estoy.

     

    ¿Cómo ocurrió exactamente la cosa? Primero me miró a los ojos sin inmutarse y luego me insultó sin contemplaciones. Dijo: "Eres un..., eres un hijo de puta." Otra copa. ¡Viva Irlanda y sus lechosas mujeres! Aún no estoy borracho, ¿o sí lo estoy? No sabía que el televisor diera vueltas. ¡Míralo! ¡Está dando vueltas! Siempre estuve seguro de que comprar ese televisor había sido una excelente inversión.

     

    Otro sueño. Sueños...Con este van doce o trece. ¡Más sueños! No, por favor. ¿Qué me vas a contar a mí? Yo tengo cientos y cientos de sueños. Mi padre solía decir que los sueños... Ya no recuerdo qué decía mi padre sobre los sueños. ¿Otro sueño? No, mejor otra copa. No lo entiendo, la botella ya está medio vacía. No importa. Compraré otra botella a cambio de cien sueños desgajados. No, mejor por mil sueños desgajados, por millones de sustanciosos sueños desgajados. ¿Sueños rotos? Me pregunto qué serán realmente los sueños rotos. Alguna invención de los irlandeses, seguro.

     

    No importa, no importa, el caso es que sean dichosos, allí, en sus destilerías, o en donde diablos vivan estos irlandeses y su whiskey, por supuesto. Otra copa. Por el momento siempre es así. Vendería mi anacrónica alma al diablo por otra copa y por un olvido digno de ser olvidado. ¿Dónde vivirá el diablo? Bueno, no importa. Supongo que el diablo no destila whiskey, aunque algo sobre alcoholes sí que debe saber.

    Lo cierto es que no conozco al diablo, pero debe ser un buen tipo. Ya ves. Otra copa. Ahora ya tengo tras de mí cientos de miles de sueños... ¿rotos? Sí, todos rotos, rotos, demasiado rotos. Y es que esto se acaba... The end, my friend.

     

    Yo creía que las botellas de whiskey no se acababan nunca. Pero esta se está acabando. Es el fin del whiskey. ¡Vaya por Dios! Pero no me mosqueo... je, je, je. Le venderé mi necesitada alma al diablo por otra botella como ésta. Hasta parece que mi voz está cambiando. Tengo sueño... ¿Sueño? Mal asunto ése. Yo tengo millones de sueños. ¿Rotos? Sí, sí, muy rotos, extremadamente rotos…

     

    No, si ya decía yo que esto de beber era nefasto; ya lo decía yo. Disculpe, ¿otra copa? Sí, cómo no, otra copa. Pero ésta es la última, por favor, hoy no me quiero emborrachar. Los borrachos dicen tonterías. Suerte que yo no soy un borracho. Creo que estoy hablando locamente. ¿Amor? Amor digno de amar y difícil de comprender, imposible de comprender por muchas vueltas que des al asunto.

     

    Mal asunto esto de vivir y morir rodeado de ímpetus y sueños. Pero el caso es que me llamó hijo de puta, así fue, a su manera, como siempre, a su dulce y solemne manera, a su grotesca y sucia manera…

    ¿Por qué? Porque tengo sueño, invariablemente, muchísimo sueño. Pero yo la quería. Es cierto que yo no quería quererla... Cosas de la vida. Je, je... ¡Viva! ¿Cómo no? Cosas de la vida que nos ha tocado vivir...

     

    Esto no tiene el más mínimo sentido. Esto de recordar lo que debo olvidar me causa dolor de cabeza y sueño, sueño, sueño, muchísimo sueño...

    Desde los veranos

    $
    0
    0

    Pienso en los veranos como si ya fueran algo remoto e irrecuperable, mientras veo como los demás pasan en el tiempo desde una terraza de la ciudad. Estoy sentado frente a una cerveza y llevo un cigarrillo colgándome entre los dedos dejando que los instantes fluyan por sí mismos, sin acelerarme por vivirlos con una vehemencia que encuentro en muchos de mis semejantes. Lo mismo que no comprendo su urgencia tampoco entiendo su desaforada obsesión por encasillar el tiempo en ese pequeño rectángulo táctil llamado smartphone. Y pudiera ser eso, o la persistente soledad que siempre me lleva en volandas hacia la reflexión y el regusto del recuerdo, lo que hoy me hace pensar en los veranos.

    De tal modo que necesito ver al niño miedoso que fui, libre de las clases del colegio, correteando por el patio de mi abuela en un agosto en que los aprendices de amigos jugábamos, indiferentes al calor, bajo la parra zumbando de avispas y los alambres con la colada de pobres prendida con pinzas de madera. Huelo al cielo limpio y al sabor a tierra mojada de las tormentas. Chillamos los niños como la desbocada libertad sin rumbo que agita nuestras piernas incansables tras balones gastados y sucios. Los tejados son el final de todo que escurre hacia el patio, con sus gatos lamiéndose el hambre con los ojillos entrecerrados, y la vuelta a la manzana (la calle adoquinada abarrotando vidas desde la silla de la casa hincada en la acera)  es todo el mundo por recorrer. Escucho la voces de las vecinas regañándonos, riendo golpeándose la cadera con la mano, regando tiestos profusos, sentadas a la fresca sin prisa.

    Recuerdo al adolescente regado de mar con olas de azul verdadero y sol benigno que doraba nuestros hombros y aclaraba el cabello. Los amigos eran eternos y fluíamos como si la vida solamente fuese eso, la risa y la camaradería, y lo demás sólo algo controlable que podíamos esquivar sin cicatriz. Pensábamos en el amor, en unos ojos que nos miraran sin pestañear, bellos, ciertos, perdurables como veíamos la playa desde los mojones del paseo marítimo. Todo era tan indiscutible dentro de nuestra cáscara de nuez como los besos que dejábamos en el viento marino en pos de la chica que esperaba en algún lugar en el que nunca coincidíamos. Las penas era menores, de hora y media, y se disolvían en música rock y coca-cola con hielo.

    El joven en julio en un verano que amenazó la primera soledad y terminó encontrando el amor. La vida en un estío tan ancho como hermoso. La piel olía a todas las caricias y el beso era el secreto de toda la existencia. En los parques, al anochecer, una luna panzuda nos rondaba los dedos de los pies como un mimo cadencioso que sentíamos como propio sin afán de atesorarlo. Creíamos que la distancia era un abrazo que abrigaba todos los límites, soñábamos que soñar era posible para llenar huecos. El amor era joven porque el sexo era una exploración irrefrenable que nos contorsionaba de felicidad, un hallazgo de inexpertos que, gozados, dábamos cortes de mangas al futuro. Las amenazas por descubrir latían en un subsuelo remoto del que vivíamos muy por encima.

    También veo al hombre, ya panzón y calvo, que juega con sus dos hijos en la orilla de la playa. El mar, siempre presente en julios y agostos, inagotable en fotografías olvidadas y llantos que, ahora, presiento ríos. Vislumbro a un hombre ya un poco cansado pero risueño y apostando por paseos para alcanzar la puesta de sol que imagina perennes en mundos diferentes. Sus hijos confiando en él, creciendo junto a la espuma de las olas y la arena fina hasta la acera. Su esposa bajo la sombrilla (su perfil quedo en una gaviota perdida al trasluz de un cielo que ya dejó de ser azul) cargando con el rescoldo de las frustraciones y la madurez inacabada de él. La piel de ella es tersa todavía y su cabello se enreda con ensoñaciones fluctuantes que sella tras los labios y olvida pronto cuando ve acercarse a los tres. El hombre maduro que ha perdido el olfato y que imagina, cerrando obstinadamente los ojos, el prometedor olor a fritanga playera que viene desde el chiringuito. Le observo untado de cicatrices y, sin embargo, con el empuje justo para saborear veranos aunque sea desde cualquier invierno.

    Ahora remuevo el paquete de tabaco para darle un papirotazo y desterrarle un rato de mi lado. He pedido otra cerveza a un camarero aburrido que come pipas a la puerta del bar. La ciudad huele a contaminación retestinada, el verano es su fiesta, y todos nos damos cuenta y todos la aceptamos gandules y desidiosos. El cielo es de color blanquecino, como en una constante calima, y de noche es negro sin estrellas. Infinitas lucecitas de neón conviven con los modernos leds convenciéndonos de que todo sigue tan luminoso con siempre. El verano en la ciudad es una piscina de agua gélida, una terraza para beber rodeada de frescor verde made in Taiwán o una larga cola buscando lo mejor de la cultura adocenada. Poco más. Estoy amoldado a este sistema degenerativo y, es más, creo que sin él no sabría realmente que hacer. Sin embargo, no por ello dejo de observar mientras los demás corren o bucean en su móvil para "llenar" el rato. Trato de ver entre el ruido y fascinación lumínica. Tal vez, simplemente, es que sea ya viejo. Puede.

    Miro la avenida tan escurrida de tráfico en agosto. Apenas la voces de los cláxones apremian cuando el semáforo se torna verde. ¿Irá alguno de sus conductores a ese verano remoto e irrecuperable que pensé antes? ¿Tendrán mis hijos esos veranos? Al final he encendido ese cigarrillo que aparté de mi lado. 

    Descubrindo a Josep Pla

    $
    0
    0

    "De cando en vez a vida... faise da nosa medida, colle o noso paso e saca un coello da vella chistera e un é feliz como o neno cando sae da escola". Estas palabras dun vello disco de Serrat poden ilustrar o meu encontro cun libro de Josep Pla. Mellor dito, a miña experiencia da lectura dun libro de Josep Pla. É o típico autor cuxos libros adoitamos obviar, como estamos a empezar a facer cos de Umbral e os do mesmo Cela. Pla pertence a esa lista demasiado larga de autores que adoitamos deixar para despois e así, entre uns e outros, permanecen no esquecemento. No meu caso o feitizo produciuse ao tropezar con "Cadernos do Empordán" case de casualidade. Vostedes saben como escribía Galdós, que parece que oon o facía, senón que poñía ladrillos no seu sitio, un tras outro, perfectamente aplomados, ata levantar un edificio que deixaba pampo ao máis sobrio. Pois iso é o primeiro que lle vén a un á mente ao catar a Josep Pla. Catar aquí é eufemismo de saborear con glotonería, permítase o oxímoron.

    En "Cadernos do Empordán", fala o de Palafrugell de experiencias ou, mellor, do seu pouso. Aquilata o tempo pasado e o redime, demórase na paisaxe, nos cheiros e sabores, nos tipos humanos e as rutas marítimas. Fala Pla da vida con maiúsculas plasmando as vidas pequenas, as sortes minúsculas.É tan poeta Pla que o ignora pero ten a súa prosa unha pátina lírica a forza de natural e próxima. Non hai impostura nin alarde, non hai vaidade nin fachenda. É Pla a antítese do posmodernismo, case o seu antídoto. Este escritor, infravalorado se consideramos a atención que se lle presta a outros de menor talla, condenado a resucitar nos aniversarios, que se prodigou ata reunir unha obra completa de máis de trinta mil páxinas, xustificaba así a súa aposta pola claridade e o seu desdén cara á prosa artística: "O drama literario sempre é o mesmo; é moito máis difícil describir que opinar. Infinitamente máis. Visto o cal todo o mundo opina". Por iso as descricións de Pla abundan e brillan, por iso relense con admiración.

    Debería ser obrigatorio ler a Pla para obter o dereito a que che despachasen unha barra de pan ou un litro de leite. Ten mérito que o diga alguén que o atopou de rebote, cando xa arquivara o seu nome entre outros ilustres descoñecidos. Empúxannos cara a todo tipo de mercadorías e moitas veces queda no estante a verdadeira delicia. Xa me fixen con "O caderno gris", un libro con estrutura de dietario, un totum revolutum de anotacións que comezou o escritor durante unha gripe. Vostede debería facer o mesmo. Non coller unha gripe e escribir, senón ler ese libro.


    A entrega do premio Nélida Piñón, inicio das xornadas Cuspedriños10

    $
    0
    0

    O acto de entrega do Premio de Relato Breve Nélida Piñón será o punto de inicio da terceira edición das xornadas turísticas, históricas e culturais Cuspedriños10, que desenvolve o Concello de Cerdedo-Cotobade coa colaboración da Axencia de Turismo de Galicia.

    Terá lugar o martes 11 de setembro, ás 19.45 horas, no salón de actos do consistorio de Carballedo e contará coa presenza da prestixiosa escritora brasileira, distinguida co Premio Príncipe de Asturias das Letras en 2005.

    No evento entregarase o premio a Daniel Asorey e os respectivos accésits a Rosendo Cid e Xesús Fraga.

    O resto da programación das xornadas Cuspedriños10 xa está moi perfilada e quedará completamente definida a vindeira semana para o seu desenvolvemento durante a segunda quincena do mes de setembro e o comezo do outono.

    Así, xa se coñece que volverá a celebrarse o exitoso Roteiro do Foxo do Lobo de Arufe en colaboración coa Fundación Antonio Fraguas.

    Esta camiñada é aúnica actividade que se mantén desde o inicio nestas xornadas polo seu indubidable tirón ao tratarse dunha das iconas do turismo natural no municipio.

    Ademais, tendo en conta o potencial paisaxístico destas terras, o programa posiblemente inclúa unha segunda actividade de sendeirismo.

    Tamén está previsto que se desenvolva unha charla, posiblemente para a mocidade, sobre o valor turístico e patrimonial dos Baños de San Xusto, que actualmente se atopan inmersos nun proxecto de rehabilitación, e outra sobre o Val de Quireza, xa pertencente ao territorio de Cerdedo.

    Carlos Quintela, Felipe Lage, Diana Santamaría e Mercedes Martínez Abarca, asesores do #LAB de Novos Cinemas

    $
    0
    0

    O #LAB de Novos Cinemas, o programa de orientación para realizadores noveis que se organiza no marco do festival internacional de cine de Pontevedra, xa ten asesores para a edición que se desenvolverá entre os días 11 e 16 de decembro.

    Así, Carlos Quintela, Felipe Lage, Diana Santamaría e Mercedes Martínez Abarca serán os profesionais que achegarán o seu punto de vista e experiencia e axudarán aos creadores e creadoras a sacarlle o máximo rendemento aos seus proxectos.

    O cubano Carlos Quintelaé un cineasta responsable de varias curtametraxes experimentais e longametraxe La Piscina, que lle valeu varios premios en festivais internacionais. O seu estilo narrativo está influenciado polos cinemas asiático e europeo.

    Felipe Lageé o director de Zeitun Films e dende o ano 2009 e ten participado na produción de longametraxes como Todos vós sodes capitáns (Oliver Laxe, 2010), Arraianos (Eloy Enciso, 2012), O Quinto Evanxeo de Gaspar Hauser (Alberto Gracia, 2013), Costa da Morte (Lois Patiño, 2013), Pozoamargo (Enrique Rivero, 2015) e Mimosas (Oliver Laxe, 2016).

    Diana Santamaríaé a fundadora da distribuidora Capricci Cinema. Especialista en cinema francés e inspirada polo legado de  Henri Langlois, distribuíu en España películas contemporáneas de autor e películas de patrimonio de cineastas da talla de Serge Bozon, Albert Serra, Aleksei German, Apichatpong Weerasethakul, Serguéi Paradzhánov ou Ado Arrietta, entre outros.

    Pola súa banda, Mercedes Martínez Abarca traballa desde o ano 2009 no International Film Festival Rotterdam, onde actualmente é asesora de programación. Durante cinco anos coordinou o Holland Filme Meeting Co-Production Platform (Nederlands Film Festival, Utrecht). Ademais traballou para a distribuidora internacional Fortissimo Films e colaborou en diversos festivais e mercados de coprodución.

    A convocatoria para participar nos tres días de #LAB -13, 14 e 15 de decembro- está aberta a cineastas de calquera parte do mundo, a condición de que o proxecto co que se presenten, en calquera das súas fases de desenvolvemento, supoña a súa primeira ou segunda película. 

    A data límite para a presentación de solicitudes é o 25 de setembro.

    Máis espazos e máis pases para os espectáculos familiares do Festival das Núbebes

    $
    0
    0

    Durante cinco días, Pontevedra volverá ser o centro de atención familiar con espectáculos de teatro, danza ou música destinados a menores de tres anos. Do 21 ao 23 de setembro e o 29 e 30 deste mes celebrarase a sexta edición do Festival das  Núbebes no centro histórico da cidade.

    Nesta ocasión, estréanse dous espazos para albergar espectáculos: o CITA (Centro de Interpretación das Torres Arcebispais) e a sede social do Casino Mercantil. A eles súmanse o Teatro Principal, a Casa Azul, a Casa das Campás e a praza do  Teucro.

    Este luns, a concelleira de Cultura Carmen Fouces, acompañada de Andrea Bayer e Óscar Ferreira, de Baobab Teatro, presentaban acompañados do personaxe Roque a programación prevista para este ciclo, que contará co nutricionista Julio Basulto como un dos principais atractivos.

    O dietista é unha persoa radical en relación coa alimentación que deben asumir os menores, segundo explicaba  Fouces. As súas intervencións serán no Teatro Principal coa conferencia 'Se me hace bola', ás 11.30 horas e 'Comemos lo que vemos en nuestros padres' a partir das 16.15 horas.

    As actividades de toda a programación comezarán o venres 21 coa inauguración do ciclo coa presenza do personaxe Roque e artistas convidados a partir das 18.30 horas no Teatro Principal. Os espectáculos dos seguintes días contarán con varios pases para adaptarse ao público. 

    As entradas, dos espectáculos de pago, poderanse adquirir de maneira anticipada en Ticketea mentres que as gratuítas será necesario recollelas durante o mesmo día. 

    A guerra de almofadas desenvolverase durante a mañá do domingo 30 coa actuación de Hakuna Matata na praza do Teucro e o espectáculo de clausura correrá a cargo de Charo Pita e  Baobab Teatro con 'No país no vento' e a actuación de Roque.

    Ademais desenvolveranse talleres para profesionais: o venres 21: 'Atención Temperá' o domingo 23:  'A linguaxe de signos na primeira infancia' e o domingo 30: 'Entender a fisioloxía para respectar e avanzar'. 

    Andrea Bayer e Óscar Ferreira sinalaron que se van a estrear dúas montaxes: 'Levántate  xa' e 'No país do vento', ademais de destacar a actuación de Eugenia Manzanera na Casa das Campás coas 'Historias con Candela'.

    O FICBUEU acada as 3.000 persoas durante a súa primeira fin de semana

    $
    0
    0

    Case todas as actividades desta fin de semana no Festival Internacional de Curtametraxes de Bueu (FICBUEU) colgaban o cartel de "completo".

    O show 'De Galicia a Hollywoodo' ou o monólogo de Carlos Blanco convertéronse no foco de maior atención durante esta primeira fin de semana deste undécimo festival, que entre outras propostas contou coa entrevista da xornalista de PontevedraViva Radio, Marisa Ciordia, á prestixiosa actriz Mabel Rivera. Durante o sábado e o domingo pasaron ao redor de 3.000 persoas polas distintas propostas do FICBUEU.

    Na tarde deste luns continuaba a programación coa primeira sesión da Sección Panorama no Centro Social do Mar. Esta iniciativa continuará durante todas as tardes ata o vindeiro venres ofrecendo os mellores traballos internacionais que non entraron na Sección competitiva. 

    Para este martes está prevista a proxección de 'Douggy', 'Pépé ll morse', 'Crème de menthe' e 'The sound'. A entrada a estas sesións é libre e só é necesario retirar a invitación no despacho de billetes, a partir das 17.00 horas.

    Ás 19.45 e ás 22.00 horas deste luns, o Centro Social do Mar acollerá pases idénticos da Sección Internacional. A entrada é de 2,50 euros. Este luns proxéctanse traballos franceses, iranianos e de Reino Unido. O martes proxectaranse películas de Taiwan, China e Irán-Italia.

    El viejo

    $
    0
    0

    Desde su cuarto se escucha el ruido incesante del tráfico, el murmullo de la gente al bajarse de la parada del autobús, el ladrido de un perro, la sirena de una ambulancia de camino al hospital, el rumor de la vida. Él, arrugado por la vejez, mira la televisión sin verla, sin escuchar casi nada de su alrededor. Toca el mando a distancia y sopesa el aburrimiento cambiando de canal hasta que encuentra uno sobre el mundo animal.

    — ¬Esto es más interesante que oír a los políticos o ver anuncios inútiles.

    Me dice y se queda fijándose en las imágenes desde lo profundo de sus ojos apagados.
    Antes entretenía su vejez pintando lienzos que copiaba desde calendarios viejos o cromos gastados sobre la historia del arte; ahora ya no: el párkinson y la dependencia a un aparato de oxigeno le mantienen clavado en un sillón. Parece no recordar lo que hacía unos años atrás, o lo disimula a la perfección, y se remonta a épocas de su juventud o niñez como si hubieran pasado unos días. Mueve sus dedos sarmentosos al contar sus recuerdos posando sus ojos en un más allá colgado encima del televisor o en el reflejo de su perfil en el cristal de la ventana, el cual persiste cuando él se acuesta como un fantasma que espera sumiso el regreso rutinario del reflejo. 

    — Antes de conocer a tu madre, chavalín yo, jugaba al fútbol con los Salesianos en la liga del barrio. Era alto y espigado y corría como un gamo. –me dice y se para unos segundos para sonreír para sí- El padre Raimundo, el que nos entrenaba, se subía los faldones de la sotana y se los ataba en la cintura y nos decía: pensad que tras la línea de gol de la portería está esperándoos lo que más deseáis y que el balón es vuestro mensajero al que tenéis que tratar muy bien. Qué jodio, hablaba mucho pero era el mejor de los curas.

    Se calla inesperadamente y rumia la continuación de la historia, sin embargo casi nunca suele seguir, le asalta otro pensamiento, quizás, y se pierde a sabiendas o no mientras mueve la cabeza en un asentimiento continuado. Desde su mundo sin estridencias, su sordera, modela una historia que no sé si le duele o le consuela de sus soledades. Cruza y descruza sus piernas con esfuerzo y me mira queriéndome dar una explicación que se difumina en el esbozo de una sonrisa o en un papirotazo al aire como si, en realidad, nada tuviese importancia. 

    Otras veces, frente a la fotografía de mi madre siendo una jovencita, le observo recorrer la encimera de mármol sobre la chimenea hasta toparse con el marco. Lo hace huido de la pantalla del televisor, a hurtadillas, serio, sin que los ojos se le humedezcan,  para terminar bajando la mirada y  mascullar algo así: "Sólo de viejo sabes de la velocidad del tiempo……… y es la hostia, ¿sabes?"Luego vuelve a la televisión y se concentra en el contenido como si nada fuera realmente relevante y todo gravitara entre descolocada evocación y afable vacío. Las arrugas de su frente, bajo su mata blanca de cuantioso cabello, se tensan y destensan en el diálogo trémulo del párkinson. 

    Al atardecer capea su soledad y aburrimiento sesteando al tiempo que su telenovela preferida corre en el tiempo lentamente. Duerme un sueño intranquilo, repleto de espasmos que le hacen mover involuntariamente la pierna cruzada o cabecear repetidamente en un vaivén que hunde su barbilla respingona junto al tirante de su camiseta. No parece sufrir en el sueño, se diría que su rostro se dulcifica en una mueca de ostensible olvido placentero.
    — Otro día menos que cae se quiera o no, muchacho.
    Dice al despertarse como si su siesta no hubiera ocurrido.

    Sé que atesora un arsenal de cosas que contaría, que hablaría de ellas largo y tendido frente a un buen vaso de vino, sin embargo también conozco que nada dirá, callará como siempre hizo intentando por todos los medios que no haya disputas ni malos entendidos. Su vida fue silenciosa, muy abnegada en medio de manadas de lobos que no tuvieron piedad en clavar sus colmillos una y otra vez, pero él jamás, salvo pocas excepciones, se quejó de su mala sombra ni del escozor de la mordedura. Vive su vejez solitaria como vivió su antes: sin frases meritorias, sin ostentaciones, laborando calladamente con su inteligencia sin pulir. 

    Al acabar de cenar siempre entra en el baño, hombre rutinario donde los haya. Viene arrastrando la goma del oxigeno y sosteniéndola ante él para no enredarse los pies. Su fatiga al sentarse de nuevo le lleva a no poder decir palabra en algunos minutos. Se agita su pecho haciendo su respiración estentórea.
    Su reflejo en el cristal de la ventana, noche cerrada ya, muestra su curvatura convulsa vencida ante ese sillón gris que es el sostén de sus días. Me mira de reojo y hace un gesto de impotencia como si me pidiera perdón por su falta de aire.
    Cuando se le pasa el sofoco, coge el mando a distancia y hace un barrido por los canales de la televisión con cierta celeridad, lo que me extraña en él.

    — Es que he visto en la revista que echan una película de alemanes, de nazis, pero no encuentro el canal, leches.

    Consulto su inseparable revista de televisión para buscarle el canal correspondiente. Lleva algo empezaba pero no mucho. Es "La cruz de hierro" de Sam Peckinpah

    — Creo que ya la he visto, pero me gusta –comenta arrellanándose en el sillón- Me gustan las películas de guerra, de nazis, sí, sobre todo estas en que hay acción de verdad. La otra noche dieron una, "El hundimiento" creo que se llamaba, sobre los últimos días de Hitler, y me pareció un tostón; todo muy lento, demasiado lento, una murga. Esta no, ya verás que no.

    Y se adentra en los entresijos de la película con el volumen a todo gas.
    — Cuando te vayas echa las dos vueltas de llave que esto, con los anuncios, terminará a las tantas.
    Me dice sin quitar los ojos de la pantalla.
     

    Avelaíña Teatro impulsa en Mourente unha nova edición do seu ciclo de teatro afeccionado

    $
    0
    0

    O grupo Avelaíña Teatro está a desenvolver en setembro unha nova edición do Circuíto Galego de Teatro Amador 2018. Está formado por catro obras que se representan na Cultural de Mourente. É unha iniciativa escénica na que colabora a Federación Galega de Teatro Afeccionado (FEGATEA).

    A próxima sesión será o domingo 16 de setembro, ás 20.30 horas. A compañía viguesa O Trasno representará a obra En venda, na que as súas protagonistas mostran como nunca é tarde para cumprir os  soños e as ilusións, facendo unha denuncia social en clave de humor.

    O sábado 22 de setembro será a quenda de Os carniceiros, obra da compañía Teatrino de Ourense. É unha traxicomedia ambientada nun campamento militar encabezado por un equipo médico que navega entre o horror e a tolemia e que perdeu a cordura hai tempo. A chegada ao campamento dun derradeiro soldado enfróntaos coa realidade.

    Do Barco de Valdeorras chegará o 29 de setembro o grupo Gargallada Teatro, que porá en escena a obra Fuga, unha comedia creada por Jordi Galcerán. Conta a historia de Antón Pita, conselleiro de Industria e Enerxía, que acaba de dimitir por un escándalo de corrupción polo que a súa muller decidiu deixalo

    Cando está no seu chalé a piques de suicidarse chama á porta Lorena, unha vendedora ambulante desesperada que cambiará a súa vida.

    O ciclo comezou este pasado sábado 8 de setembro con Terapia de bar, representada polo Aturuxo de Melpómene de Narón.

    Está ambientada nun bar no que a súa propietaria e os seus dous únicos clientes habituais, movidos polo aburrimento e tamén polo seu desequilibrio psíquico, deciden converterse en salvadores da humanidade e elaboran un plan para eliminar do mundo os vicios que segundo eles son os culpables de todos os males do ser humano: o xogo, os avances tecnolóxicos e a ambición desmesurada polo diñeiro.

    Os Xirros, Os do Cotro, As Merlas, Os da Tecedeira, Os Mighelóns... están todos en Dorrón

    $
    0
    0

    A Asociación Cultural Soalleira ten en marcha a II Exposición dos Alcumes de Dorrón.

    Todos os anos esta asociación organiza unha xornada folclórica e como complemento unha exposición con unha temática representativa da súa parroquia. Este ano acordaron facer a segunda parte dos alcumes de Dorrón, a primeira realizouse hai 3 anos e tiñan moito material pendiente para expoñer.

    Sempre buscaron unha temática moi relacionada cos costumes e o modo de vida do seu pobo e o tema dos alcumes, era algo que xa non podían adiar máis, aseguran, porque "lamentablemente, estase a perder". De feito, nas novas xeracións ninguén se coñece xa polo alcume que levaron os seus pais e avós. Esta iniciativa é unha maneira de conservalos e que queden rexistrados nalgún lugar.

    Os organizadores foron preguntando ás familias polo alcume que tiñan. "O que máis nos interesaba era saber o orixe do alcume" (si viña de profesións, lugar de orixe, apelidos, anécdotas...) e tamén a primeira persoa que se lembrara que levara ese alcume. As familias ofreceron as súas fotografías mais antigas para poder escanealas e tamén realizaron a árbore xenealóxica o máis completa posible.

    Algúns dos alcumes recollidos este ano son Os Xirros, Os do Cotro, As Merlas, Os da Tecedeira, Os Mighelóns...en total 20 alcumes

    Este ano decidiuse ter aberta a exposición unha semana en horario de 20:30 a 22 horas.


    O Grove e Poio acollerán unha mostra sobre a evolución da cultura galega na diáspora durante a ditadura

    $
    0
    0

    O Arquivo Provincial da Deputación de Pontevedra acolleu este martes a presentación de "GalizAmerica", unha mostra itinerante comisariada por Carmen Carreiro e por Ramón Nicolás sobre a evolución da lingua e a cultura galega na diáspora nos anos da ditadura.

    O percorrido da mostra comezará na Sala das Cunchas do Concello do Grove, entre o 13 e o 27 de setembro e finalizará en Poio, onde estará no Casal de Ferreirós do 5 ao 23 de decembro.

    O deputado de Cultura e Lingua, Xosé Leal, quixo presentar este proxecto como "unha homenaxe a todas esas persoas que loitaron polo mantemento da cultura galega" facendo especial mención a América "que naquel momento foi o facho na que prendeu a nosa lingua".

    A mostra, composta por 13 paneis, vai percorrendo diferentes fitos históricos do exilio e o espertar da conciencia galega a través dos intelectuais emigrados, fundamentalmente en cidades significativas como Buenos Aires e Montevideo.

    Segundo explicou a comisaria Carmen Carreiro, está estruturada en tres grandes apartados. "O primeiro relaciona o exilio coa súa causa inmediata, que é a represión", o segundo apartado corresponde ao que denominou "a xenerosidade de América" e céntrase no nacemento dos centros galegos e a súa función, e a terceira parte da mostra corresponde á relación do exilio interior co exilio exterior con especial incidencia nos programas de radio, na publicación de manifestos e na edición de libros e revistas na diáspora "que serían impensables aquí".

    Como actividades complementarias, en cada concello terá lugar unha conferencia a cargo dunha persoa que investigase sobre o exilio e a diáspora, e en todos proxectarase "A cicatriz branca" dirixida por Margarita Ledo, quen explicaba durante a presentación que "é unha película de xénero, feminista pero que se grava integramente e por primeira vez na diáspora e en lingua galega".

    A cineasta tamén será a encargada da conferencia que complementará a mostra ao seu paso por Poio. No Grove a conferencia correrá a cargo de Rosario Portela: "Ao redor do libro. Para unha historia da edición galega".

    O Premio de Relato Breve Nélida Piñón xa está nas mans do seu gañador, Daniel Asorey

    $
    0
    0

    O escritor Daniel Asorey Vidal recibiu este martes o Premio de Relato Breve Nélida Piñón que, na súa segunda edición, recoñeceu a calidade da súa obra Anatema. Foi nun acto de entrega que se celebrou no Concello de Cerdedo-Cotobade coa presenza da escritora brasileira.

    Ela mesma entregou tanto este premio -que ten unha dotación económica de 4.000 euros- como os dous accésits, que recaeron no escultor Rosendo Cid Menor e no xornalista Xesús Fraga por "37 vidas breves" e "Roller Girl", respectivamente.

    Nélida Piñón volveu a agradecer a oportunidade de que un premio leve o seu nome nun lugar que para ela é o "epicentro da miña memoria" e, pola súa banda, no seu discurso, Asorey reclamou que Galicia aposte firmemente pola cultura e pola lingua.

    Durante a súa intervención no acto, o conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, subliñou a importancia deste galardón como estímulo á produción literaria e plataforma de lanzamento de novos escritores galegos.

    Rodríguez sinalou que se trata dun dos certames de narrativa breve dos máis representativos do panorama literario galego que "amosa un compromiso innegable coa nosa cultura e con aspectos esenciais da identidade galega".

    O presidente municipal, Jorge Cubela, avanzou ademais que o Concello vai seguir desenvolvendo "xestión política" no eido cultural para manter a "posición de vangarda" no ámbito galego e para promocionar o legado inmaterial do municipio "ata levalo ao lugar que se merece". 

    Para elo, indicou que se vai afondar na potenciación da figura de Antonio Fraguas, Letras Galegas 2019, na exposición da traxectoria de Antonio Rodríguez Fraiz, na colaboración coa Fundación Figueroa, no estudo histórico e social a través de Xosé Fortes e na posta en valor e a difusión dunha "figura única" como Nélida Piñón.

    A pegada de Alejandro de la Sota, eixo dun roteiro de arquitectura en Pontevedra

    $
    0
    0

    Achegar os principais fitos arquitectónicos ao conxunto da poboación a través de roteiros guiados por cidades e concellos da provincia. É o obxectivo do programa que pon en marcha a Deputación de Pontevedra. Serán, en total, cinco percorridos ao redor da arquitectura da modernidade por diferentes puntos da provincia.

    A cidade de Pontevedra será un deles. O roteiro, que analizará principalmente a pegada que deixou o arquitecto Alejandro de la Sota na Boa Vila, terá lugar o 10 de novembro.

    Este itinerario, que partirá da Praza da Ferrería, concíbese como un paseo polas inquedanzas culturais da primeira metade do século XX, e máis concretamente pola filosofía e pola esencialidade de La Sota.

    Está prevista a visita á intervención deste arquitecto na Misión Biolóxica, no Pavillón Municipal, nun edificio de vivendas na rúa Gondomar e na Casa Domínguez na Caeira. Tamén se visitará a parroquia de Salcedo, patria de canteiros, e o cemiterio de San Martiño de Salcedo, coa tumba dos La Sota Martínez.

    Outros elementos que destacan neste percorrido son a Fábrica da Cross, da enxeñería Proquiber, na rúa da Gándara, e o bloque de vivendas para militares no Polígono de Campolongo.

    O roteiro estará guiado por Felipe Senén López, membro numerario da Real Academia Galega de Belas Artes, e a participación é gratuíta previa inscrición no enderezo electrónico roteiros.cultura@depo.gal. Para cada roteiro ofértanse 50 prazas e os percorridos faranse na súa maior parte en autobús e terán carácter circular.

    Os outros catro paseos serán polas terras do Deza, concretamente os concellos de Lalín e de Vila de Cruces (22 de setembro), centrado na arquitectura de Mansilla e Tuñón e nas incorporacións escultóricas de Asorey; no Porriño e Mondariz-Balneario (13 de outubro) e Baiona (20 de outubro), visitando os edificios construídos polo arquitecto Antonio Palacios; e Vigo (27 de outubro), facendo una antoloxía arquitectónica do século XX.

    José Solla, o "grande embaixador" da provincia por todo o mundo

    $
    0
    0

    A presidenta da Deputación, Carmela Silva, visitou este mércores a exposición de José Solla no Sexto Edificio do Museo da man do propio pintor pontevedrés.

    A mostra "Coplas de Cego", que recompila máis de 100 obras deste artista, xa recibiu dende finais de xullo máis de 6.000 visitas desde que fora inaugurada o pasado 26 de xullo e aínda estará aberta ata o próximo 23 de setembro.

    Carmela Silva destacou a excelencia artística e persoal de José Solla, "un xenio que ten feito exposicións por todo o mundo, converténdose nun dos nosos grandes artistas, e polo tanto, nun grande embaixador de Galicia".

    A presidenta provincial sinalou que Solla é "un home dunha creatividade desbordante, un artista total, unha persoa que ten unha capacidade de transmitir, a través da súa obra, todas as emocións que pode vivir un ser humano" e engadiu que "é unha persoa encantadora, marabillosa e cultísima, desas persoas ás que é un privilexio telo atopado na vida".

    José Solla manifestou a súa satisfacción polo apoio que tivo por parte de todos "encantado y agradecido estoy y ya no puedo pedir más". 

     

    "Alienación indebida"

    $
    0
    0

    Rafa Cabeleira (Campelo, 1977) ha publicado recientemente "Alienación indebida", un juguete futbolístico (aunque no trata solo de fútbol) que recupera artículos publicados en los últimos años. Si usted esto ya lo sabe, probablemente sepa también que Rafa escogió Cabeleira como apellido artístico por un personaje de "Cidade de Deus" la excelente película de Fernando Meirelles. Y que arrancó el blog "Damas y Cabeleiras" para emular a escritores y periodistas que admiraba como Juan Tallón, Manuel Jabois, Rodrigo Cota y Adrián Rodríguez. En palabras del primero de ellos: "No sabía que Rafa escribía. Y él tampoco. Empezó de repente y nos dejó a todos muy sorprendidos, y por dentro diciéndonos "maldito hijo de puta". En palabras del propio Cabeleira: "Se podría decir que soy un tabernero con ínfulas de columnista. Considerarme periodista me parecería insultante y para llegar a escritor me queda camino". Esta muestra de humildad nos habla de su infancia y de las horas echadas tras la barra de Casa Otilio, un restaurante emblemático en Campelo donde Rafa oyó a su abuela relatar historias como la del Pontevedra del 'Hai que roelo', el que ganó al Real Madrid de Di Stéfano". "Los jugadores, para preparar los partidos, encargaban una caldeirada de rape".

    Fue allí donde (aunque el diga que no se acuerda, su madre sí, y eso son palabras mayores), Rafa abrazó el madridismo de niño. Luego descarrilaría lastimosamente al caer bajo el influjo de su padre y convertirse en culé. Pero esto no es sino una prueba más de que todos los buenos futboleros son, en el fondo, madridistas. Lo que pasa es que lo ignoran (o no, pero se hacen el loco). La mayoría incluso dejan este mundo sin aceptar su intrínseca naturaleza merengue.

      El mayor defecto de Cabeleira (creerse culé) ha sido lo que le llevó de las páginas del blog, impulsándose en los vertiginosos resortes de una cuenta de twitter manejada con maestría, a escribir para El País. Eso y su habilidad para mezclar la retranca gallega, una sintaxis envidiablemente pulcra y las vivencias de Campelo convertidas en anécdotas.

      "Me planteo seguir mejorando hasta el punto de ser capaz de continuar escribiendo y poder vivir de esto. El siguiente objetivo quizá sea sacar una ficción, una pequeña novela o un reportaje largo. Pero es un paso que tengo que pensar bien" confiesa en una entrevista.

      Partido a partido. Así es como ha escrito "Alienación indebida", logrando que su adorado Josep Guardiola escriba en el prólogo: "Esa mezcla de los autores que leías y la gente sensata que escuchabas, te ha convertido en lo que eres ahora mismo: un escritor". Lo de la "gente sensata" me deja claro que el Pep no tiene ni la más remota idea de a quien reunía Rafa para cenar en Casa Otilio...

      Y mientras, partido a partido, Cabeleira alcanza sus sueños, ustedes no dejen de pasarse este próximo sábado a las 12:30 por la librería Paz donde compartirá un Vermú entre libros con Manuel Jabois.

      Viewing all 12891 articles
      Browse latest View live